

Ampliación de vivienda Cerros Colorados, San Luis, Argentina.
Concepto Arquitectura & sinapsis Estudio-arquitectura en red.
Barcelona
En este caso, presento un proyecto de ampliación de una vivienda de construcción del Gobierno de la Provincia de San Luis. El barrio está en un sitio privilegiado, a pesar de ser una urbanización estatal; está en un pequeño valle entre las Sierras de San Luis, frente al dique Cruz de Piedra.
El principal condicionante de la ampliación, es que uno de los propietarios tiene discapacidad motriz, con lo que la vivienda deberá estar adaptada para el uso desde una silla de ruedas.
La vivienda que el gobierno entregó, no tenía mayores previsiones para discapacitado que un baño más grande, con el sacrificio de un dormitorio completo, sin embargo, se mantuvo la escalera de acceso desde la vereda, y no se colocó una rampa en reemplazo, ni como alternativa.
En la propuesta de ampliación y adaptación, se ha colocado una rampa de acceso en la entrada, y el resto de la ampliación, se ha colocado en el mismo nivel que la vivienda.
El programa pedía cochera para dos coches, con posibilidad de ser utilizada para fiestas o reuniones, tres dormitorios, de los cuales uno en suite, y todo adaptado para discapacitado, entre esas adaptaciones se hací indispensable la ampliación de la cocina actual que a parte de ser pequeña, su distribución dejaba bastante que desear.
Las viviendas del gobiernos se plantean como apareadas, generando una simetría que termina de cerrar formalmente con la continuidad de la vivienda pareada, por lo que la unidad pierda el carácter de vivienda única. Si se demoliera la vivienda del vecino, quedaría la imagen de haber partido un diseño al medio. Idea de partido de la que yo no estoy de acuerdo, pero que respeto. Por lo tanto, la resolución morfológica fue la de terminar de cerrar una simetría inacabada hacia el otro lado de la vivienda pareada, generando una forma similar, e intentando renovar una imagen de viveinda de los años 70 en una arquitectura un poco más contemporánea.


Los tabiques divisorios se proponen en placas de roca de yeso, con aislación de lana mineral, tanto térmica como acústica.
La posibilidad de modificar la ubicación de los tabiques, se simplifica debido a que son sencillos de quitar, y re-ubicar sin demoliciones complicadas.
Hacia el sur, se ha planteado una galería para disminuir la incidencia de los vientos frios en invierno, y generar una zona fresca en verano que a su vez se abre hacia el área del patio y de la piscina.
El sistema estructural, se ha planteado con vigas invertidas que quedan a la vista, generando un movimiento suave de una estructura perimetral alrededor del edificio uniendo las distintas partes de la casa. Es una continuidad de los aleros originales de la vivienda, que llevados a una expresión morfologicamente más contemporánea cumplen tres funciones diferentes (al mismo costo de obra o menor...) el de estructura de sostén de los techos de losa maciza, el de parapeto o mocheta para dar pendiente a las cargas del techo, y el formal para atar elementos. Por ejemplo una mayor altura para tapar los tubos de salida de humos de la chimenea de la parrila en la cochera. También pueden servir para ocultar las torres de enfriamiento de los aires acondicionados si se colocaran.
De este mismo modo, los tubos o caños planteados en la fachada, cumplen funciones estructurales, ya que hacen las veces de columnas estructurales para soportar las nuevas losas del alero del acceso, y como sistema de iluminación exteriore, y también como bajada de pluviales del techo.
Se han reemplazado las carpinterías originales por nuevas de mejor calidad, para evitar las pérdidas de calor en invierno, y las ganancias de calor en verano. Una myor aislación es directamente proporcional con un ahorro energético a la hora de calefaccionar o refrigerar.


Al igual que el diseño de las carpinterías se ha realizado teniendo en cuenta a los usuarios, mientras que uno, deseoso de buenas luces y grandes ventanales, el otro necesitaba solucionar la funcionalidad de poder dar uso desde una silla de ruedas. Se optó por generar ventanales de suelo a techo, con ventanas tipo de abrir, pero sectorizadas de manera horizontal. esto permite abrirlas estando sentado. y aprovechar al máximo las entradas de luz solar directa.
Se han previsto también, paneles de captación solar para calentamiento de agua que se ingresa al sistema de calefacción para generar un mayor ahorro energético a la hora de calentar la vivienda en invierno, y este también puede aprovecharse para mezclar el agua de la piscina en caso de que en verano la temperatura no sea la optima.
La piscina ha sido diseñada dejando un sector de poca profundida y con escalinatas de grandes proporciones para ser utilizado por una persona con discapacidad.
Es decir, que es una vivienda que tiene optimizados los recursos, construyéndose con lo básico para una estructura y quedando casi terminada con una disminucíon de costos de obra. Tiene cierto grado de sustentabilidad, y no tiene barreras arquitectónicas. Tiene estudiados todos los detalles de las aberturas para lograr ahorro energético.
Y se calcula un costo de obra inferior a una arquitectura tradicional, pero mejor aún, un gran ahorro energético a largo plazo, pasando a ser una vivienda económica en su mantenimiento y en su uso y utilización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario